• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Ley 29783
  • Reglamento SST
  • Charla SSOMA

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Directorio digital
  • Noticias
  • Artículos
  • Infografías
  • COVID-19
  • Proveedores
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Gestion ambiental
    • Higiene industrial
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Iluminacion
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Equipos de proteccion personal
      • Reflectivos y señalizacion
      • Ropa industrial
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Buenas prácticas en riesgo biológico para trabajadores de urgencias

Buenas prácticas en riesgo biológico para trabajadores de urgencias

12 octubre, 2018 By Cero Accidentes Dejar un comentario

Debido a la exposición a agentes biológicos, el servicio de atención sanitaria de urgencias del Ayuntamiento de Madrid brinda algunas recomendaciones para reducir la preocupación y estrés de los trabajadores. Las principales vías de transmisión durante su labor son: parenteral, respiratoria y digestiva.

Las precauciones universales están concebidas para evitar el contagio con enfermedades contagiosas transmisibles a través de los fluidos corporales (sangre, saliva, etc.). Debemos partir de la idea de que no hay pacientes de riesgo, sino técnicas o procedimientos mal realizadas.

1 Estrategias generales de prevención

Podemos distinguir las siguientes precauciones universales:

  • Normas de higiene personal:
    • Lavado de manos, al menos, antes y después de atender a cada paciente y por supuesto el aseo personal.
    • No utilizar anillos, joyas y cualquiera otro tipo de objetos que puedan acumular suciedad.
    • Cubrir cortes y lesiones cutáneas.
  • Elementos de protección de barrera física:
    • Guantes desechables.
    • Mascarillas higiénicas.
    • Gafas de protección ocular.
    • Uniforme y, en su caso, trajes de protección según el procedimiento correspondiente.
  • Elementos de protección de barrera química:
    • Desinfectantes.
  • Uso de objetos cortantes o punzantes:
    El que utilice un objeto cortante o punzante se encargará de su correcta manipulación durante el uso y eliminación en los contenedores rígidos colocados al efecto en los vehículos. Las agujas no se deben volver a encapsular una vez utilizadas.
  • Esterilización y desinfección:
    En nuestro caso, esterilización para el material quirúrgico y desinfección del resto de materiales y superficies según los procedimientos del servicio.
  • Aislamiento de enfermos:
    • Control de hemorragias.
    • Control de diarreas.
    • Colocación de mascarilla higiénica al paciente para evitar el contagio por vía respiratoria.
  • Barreras biológicas:
    Aunque desde un punto de vista teórico, podrían transmitirse un sinfín de virus y bacterias, en la práctica los agentes más frecuentemente involucrados son los virus de la Hepatitis B (VHB) y C (VHC), el virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH), el bacilo de la tuberculosis (TBC) y el Meningococo. Se recomiendas los siguientes medios de protección biológica:

    • Vacunación: mantener al día la protección contra el tétanos, la hepatitis A, la hepatitis B y la estacional de la gripe.
    • En caso de accidentes, quimioprofilaxis según tipo de contacto.

2. Situaciones de protección especial

Podemos entender como situaciones de protección especial al tipo de protección indicada para el colectivo de las Unidades de Apoyo a Desastres (UADs). A dicho colectivo se deberá, además de la protección anteriormente indicada, aplicar aquellas pautas de vacunación obligatorias y recomendadas por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales en función del país o zona geográfica a la que se desplacen.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • ¿Qué es el análisis de causa raíz? - 13 enero, 2021
  • Inacal publica guía para reducir el riesgo de exposición al COVID-19 en ambientes de trabajo - 13 enero, 2021
  • NFPA 70E: cinco revisiones clave para 2021 - 8 enero, 2021

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Archivado en:Artículos Etiquetado con:emergencias, salud ocupacional

Anuncio

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Buscar

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Adquiere señales de seguridad

Mantente informado

Suscríbete a nuestro boletín

¡Únete a la comunidad!

¡Gracias!

Ya se encuentra suscrito. En los próximos días estará recibiendo nuestra información.

.

Anuncio

Seguridad en la gestión de uniones empernadas

https://youtu.be/fu4N2tlJUXg

Claves para elaborar matriz IPERC

https://www.youtube.com/watch?v=V3odcTghjPg

Implementación de sistemas de gestión en SST

https://youtu.be/yMCNpfz-mpM

Copyright © 2021 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión