• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Directorio de Proveedores
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

Banner Manual de Salud Ocupacional y Primero Auxilios
  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
  • Foro
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Clasificación de las técnicas de seguridad en el trabajo

Clasificación de las técnicas de seguridad en el trabajo

19 septiembre, 2018 por Cero Accidentes Deja un comentario

Las posibilidades de aplicación de las técnicas de seguridad vienen dadas por los objetivos que se buscan y los factores sobre los que se pueden actuar. El espectro de posibles técnicas a emplear se presenta bajo la perspectiva de las siguientes consideraciones que permiten su clasificación y comprensión y, en consecuencia, la selección más apropiada de las mismas.

1. Por su finalidad

Atendiendo a su finalidad, las técnicas de seguridad se clasifican en:

  • Preventivas puras o de control de riesgos, dirigidas a evitar que ocurra el accidente.
  • Asistenciales o de control de pérdidas; aplicadas para neutralizar las causas del accidente y limitar los efectos inmediatos y el alcance de los daños que se pueden producir.
  • Reparadoras y rehabilitadoras o de reposición de daños; dispuestas para limitarlos efectos diferidos y proporcionar la reposición física y económica del daño producido.

2. Por su forma de aplicación

Atendiendo a su forma de aplicación, las técnicas de seguridad se clasifican en:

  • Humanas
    Comprende aquellas técnicas en las que fundamentalmente intervienen el elemento humano para su ejecución.
  • Filosóficas-conceptuales
    Que abarcan los métodos y sistemas de definición y aplicación conceptual y empresarial general de la seguridad: Programa de Seguridad Integral.
  • Organizativas-Estructurales
    Que comprenden los órganos en que se basa la estructura de aplicación de la seguridad: Comité de Seguridad y Salud, Servicio de Prevención, Delegados de Prevención.
  • Operativas
    En las que se incluyen los medios humanos de ejecución de las medidas, que pueden ser de dos tipos:

    • Propios, aquellos medios que pertenecen a la empresa: técnicos de seguridad,vigilantes de seguridad, brigada de incendios, servicio médico, instructores deformación, etc.
    • Externos, aquellos medios que no pertenecen a la empresa: empresas de seguridad, servicios públicos de socorro, servicios de vigilancia, auditores,instructores, etc.
  • Materiales
    Comprende todas aquellas técnicas de carácter físico no humano, que, atendiendo a sus características de aplicación y operación, se ordenan en estos grupos:

    • Pasivas: medidas cuya instalación y funcionalidad son permanentes y no están sujetas a la intervención humana como, por ejemplo, muro de compartimentación, resguardo fijo, drenaje de contención de derrames, muro perimetral.
    • Activas: medidas cuya operación está sujeta a la intervención humana directa o indirecta –mantenimiento, uso debido– como, por ejemplo, redes de protección frente a caídas, gafas de seguridad, puerta cortafuego, filtros anticontaminación, vigilancia por cámaras de televisión.

3. Por el número de sujetos protegidos

  • Individuales o locales
    La medida de seguridad se aplica directa, única y exclusivamente sobre un sujeto –persona u objeto– como, por ejemplo, casco de seguridad.
  • Colectivas o globales
    La medida de seguridad se aplica sobre el medio, extendiéndose la protección a todos los sujetos que se encuentran en él, como por ejemplo, la señalización de seguridad.

4. Por su nivel de multiplicidad y redundancia

La protección de un sujeto o elemento, en función de su importancia para la empresa,puede requerir una o varias medidas de seguridad, clasificándose al respecto de lasiguiente forma:

  • Medida única
    La protección se basa en la aplicación de una única medida de seguridad con respecto a un sujeto determinado
  • Medidas múltiples
    La protección se basa en la aplicación de varias medidas de seguridad sobre un sujeto determinado. Pueden ser de dos tipos:

    • Redundantes o relacionadas
      Aquellas que mantienen entre sí algún tipo de relación funcional, técnica o ejecutoria. Se dividen a su vez en dos grupos:

      • Escalonadas.
        Las medidas de seguridad actúan sucesivamente en el tiempo como refuerzo o sustitución de las anteriores.
      • Simultáneas.
        Las medidas de seguridad actúan simultáneamente, con funciones complementarias entre sí.
    • Independientes
      Las medidas de seguridad no guardan ningún tipo de relación funcional,técnica, ni ejecutoria entre sí.

5. Por su esencia y contenido

Atendiendo a la esencia de las acciones en que se basa la aplicación de las medidas de seguridad, se clasifican en:

5.1 Técnicas preventivas puras

En este sentido, se dispone de actuaciones generales más usuales que,consideradas como preventivas puras, tienen el objetivo de evitar la ocurrencia de accidentes, y que se estructuran en las siguientes líneas de actuación:

  • Dirección y organización
    Las funciones directivas de carácter general o específicas de seguridad definen y aplican actuaciones dirigidas tanto a la prevención pura como a la respuesta a los accidentes, que se concretan en los siguientes aspectos:
  • Responsabilidades empresariales
    Definición, asignación y control de las responsabilidades específicas y las funciones en materia de seguridad para cada miembro de la organización.
  • Dirección de la seguridad
    Los niveles directivos tienen la responsabilidad de la seguridad dentro de su unidad que han de transmitir escalonadamente a los mandos y trabajadores dependientes, integrándola en todos los aspectos de la actividad operativa.
  • Órganos representativos de la seguridad
    La garantía de una adecuada representación, participación y efectividad de las acciones de seguridad se deriva de la existencia de unos órganos regulares como son los siguientes:
  • Comités de Seguridad y Salud.
  • Comités de Emergencias y Crisis.
  • Delegados de Prevención.
  • Círculos o grupos de Seguridad.
  • Órganos Funcionales. Departamento de Seguridad.
    El Departamento de Seguridad, como órgano técnico de la empresa con funciones esencialmente preventivas, constituye un instrumento muy importante para la mejora de las condiciones de trabajo, al prestar apoyo a la Dirección de la empresa, a la línea de mando y a los representantes de los trabajadores.
  • Normalización de la Seguridad.
    El establecimiento de un cuerpo de normas internas de seguridad,promulgadas y difundidas a todos los niveles de la empresa, presta un gran apoyo para orientar la conducta de las personas en la realización de actividades que entrañen riesgo.
  • Formación y Comunicación
    • La formación, como técnica preventiva pura, se proporcionará a los diferentes niveles, incidiendo sobre todo en el personal que desempeñe funciones especializadas de seguridad.
    • Asimismo, la comunicación, establecida a través de los siguientes cauces,desempeña un papel fundamental para lograr unos niveles deseables de protección:
      • Motivación para conseguir la participación.
      • Información de las acciones efectuadas en seguridad y los resultados obtenidos con las mismas.
      • Comunicación e información con entidades y organismos externos.
  • Inspección y Control
    Las inspecciones de seguridad constituyen uno de los sistemas más efectivos para detectar y controlar los riesgos. Entre las técnicas de inspección ycontrol hay que señalar:

    • Técnicas de análisis de riesgos.
    • Supervisión de proyectos, equipos, operaciones.
    • Inspecciones periódicas.
    • Revisión y reconocimientos médicos.
    • Revisión fin de jornada.
    • Vigilancia.
    • Auditorías de seguridad.
  • Orden y limpieza
    A las repercusiones favorables en el terreno de la seguridad, el orden y la limpieza mejoran adicionalmente la eficacia productiva de la empresa. Se incluyen en esta línea de acción las siguientes actuaciones:

    • Procedimientos industriales y de seguridad.
    • Señalización.
    • Clasificación, etiquetado y embalaje.
    • Almacenamiento y manipulación de mercancías: altura, anchura, incompatiblidades, drenajes, ventilación, etc.
    • Mantenimiento de instalaciones y equipos.
    • Limpieza de instalaciones y equipos.
    • Eliminación y gestión de residuos.
    • Control de vertidos.
    • Procedimientos operativos de trabajo con riesgo.

5.2 Técnicas asistenciales

Con esta finalidad, se disponen las técnicas de seguridad que, consideradas comoasistenciales, están dirigidas a descubrir y controlar las causas de los accidentes ylos efectos inmediatos que se derivan, y que se ordenan en las siguientes líneasde actuación:

  • Descubrimiento y comunicación de accidentes: alarma y aviso.Constituye una técnica de tipo asistencial que tiene por finalidad la puesta enconocimiento del suceso acaecido con el fin de lograr una rápida intervenciónde los medios intervinientes y eliminar las causas que provocan los daños.

Entre las técnicas de comunicación de accidentes se encuentran:

  • Sistemas de descubrimiento y detección del accidente.
  • Sistemas de alerta interior y exterior.
  • Comunicaciones y telecomunicaciones durante el accidente.
  • Comunicaciones después del accidente:
    • Propia empresa.
    • Medios de comunicación.
    • Autoridades públicas.
    • Empresa aseguradora.
  • Eliminación de las causas y neutralización de los efectos.
    Comprende la organización de planes de actuación en caso de accidentes yemergencias y en ellos intervienen tanto los medios propios como los externos.Entre las medidas que tienen por finalidad la eliminación de las causas de losaccidentes se encuentran:

    • Taponamiento de fugas y escapes.
    • Desconexión de equipos y maquinaria causantes del daño.
    • Extinción de incendios.
    • Dispositivos antiagresión.
  • De otra parte, entre las medidas disponibles para la neutralización de los efectos inmediatos de los accidentes se encuentran:
    • Achique de inundaciones.
    • Interposición de barreras.
    • Dilución, neutralización química o dispersión de agentes agresores.
    • Contención y encerramiento de elementos agresivos.
    • Aislamiento y segregación de sistemas de alto riesgo.
    • Primeros auxilios y tratamiento médico de urgencia.
    • Derribo de estructuras inestables.
  • Investigación de accidentes.
    La investigación de accidentes tiene como finalidad el conocimiento de las causas de los mismos, así como las circunstancias y prácticas peligrosas quelos originaron, a efecto de tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que se repitan.

5.3 Técnicas preparadoras y rehabilitadoras

En este sentido, se dispone de las actuaciones técnicas de seguridad que,consideradas como reparadoras y rehabilitadoras, están dirigidas a reponer losdaños producidos y los efectos dañinos aplazados en el tiempo que se puedenproducir con motivo de los accidentes, y que se ordenan en las siguientes líneasde actuación:

  • Asistencia médica, salvamento y saneamiento.
    Este bloque de medidas abarca aquellas que van dirigidas a la recuperación física de los sujetos dañados por los accidentes, entre las que se encuentran:

    • Atención médica hospitalaria.
    • Rehabilitación profesional.
    • Demolición y desescombro.
    • Limpieza ambiental. Recojo de derrames contaminantes.
    • Recuperación de bienes dañados en un accidente.
  • Sustitución eventual de elementos o funciones afectadas. Planes de contingencia.
    Los planes de contingencia consisten en la aplicación de un conjunto de medidas encaminadas a restaurar el funcionamiento normal de una actividad tras la alteración producida por un accidente. Comprende, entre otras medidas,las siguientes:

    • Disposición de elementos de reserva propios o ajenos.
    • Acuerdos de colaboración mutua con empresas similares.
    • Retiro y compra de productos.
    • Alquiler de equipos, locales y servicios.
    • Contratación temporal de personal.
  • Registro y estadística de accidentes.
    La investigación sobre las causas de los accidentes constituye una informaciónfundamental para establecer las medidas de seguridad necesarias en lossistemas y medios que se repararán o repondrán después de los dañossufridos.
  • Compensaciones económicas. Seguros y otros.
    Las actuaciones reparadoras y rehabilitadoras requieren una financiación quepodrá ser aportada por la propia empresa, por el seguro, si se dispone decobertura aseguradora frente al accidente en cuestión, o bien por tercerosresponsables de lo ocurrido u organismos de ayuda ante ciertos accidentes.
  • Reparación y reconstrucción de medios materiales.
    En esta etapa posterior al accidente se acometerán los planes de restitución de la normalidad de las operaciones, incluyendo la reparación y reconstrucción de los medios materiales: edificios, instalaciones, equipos, maquinaria y metodologías, y procedimientos necesarios para el desarrollo de su actividad.

Fuente: Fundamentos de Seguridad Industrial I

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Criterios para evaluar la promoción del trabajo saludable en empresas - 26 marzo, 2023
  • Publican guía sobre la salud mental y cómo hacer que las personas mantengan su actividad laboral - 26 marzo, 2023
  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo - 23 marzo, 2023

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Publicado en: Artículos Etiquetado como: prevención

Recientes

  • Criterios para evaluar la promoción del trabajo saludable en empresas
  • Publican guía sobre la salud mental y cómo hacer que las personas mantengan su actividad laboral
  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

NUESTRO PRÓXIMO WEBINAR

Anuncio

Foro: Registro y Sesión

Acceder
Registro

Foro: Participa en estos temas

  • Legislación en seguridad y salud en el trabajo
  • Productos en seguridad y salud en el trabajo
  • Salud ocupacional
  • Seguridad en el trabajo
  • Servicios en seguridad y salud en el trabajo

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Recientes

  • Criterios para evaluar la promoción del trabajo saludable en empresas
  • Publican guía sobre la salud mental y cómo hacer que las personas mantengan su actividad laboral
  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo
  • Qué son los «indicadores adelantados» y cuáles son sus beneficios en SST
  • Cómo fomentar la diversidad y la inclusión mediante ajustes en el trabajo
  • Las cuatro etapas para evaluar los riesgos laborales
  • Cómo prevenir la contaminación por mercurio metálico en el trabajo
  • Cómo hacer que la cultura de seguridad sea efectiva en la empresa

Copyright © 2023 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder