• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

Banner Directorio de proveedores SST 2023
  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Perforación
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
      • Ropa industrial
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / ¿Cómo desarrollar la escucha activa?

¿Cómo desarrollar la escucha activa?

14 octubre, 2020 por Cero Accidentes Deja un comentario

La escucha activa no es escuchar de manera pasiva, se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está intentando expresar.

Existen dos elementos que facilitan la escucha activa:

  • Disposición psicológica: Estar en condiciones de poder escuchar activamente. La preparación interna es importante, estar en el momento presente, prestar atención y observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. Para que esto suceda, el líder deberá tomar conciencia de su propio estado emocional y en caso necesario utilizar la autorregulación, para que el propio estado físico, emocional y mental sean los adecuados para estar en disposición de escuchar activamente.
  • Expresión: Dar muestras al interlocutor de interés y escucha, a través de la comunicación verbal y no verbal.

A continuación, se detallan algunas pautas de comunicación verbal y no verbal para escuchar activamente.

Pautas verbales

  • Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: Este tipo de verbalizaciones refuerzan el discurso de quién habla al transmitir que uno valida su punto de vista. Frases como “lo hiciste muy bien”, “aprecio tu aportación” o “entiendo lo que dices”, dan muestras de atención por parte de la persona que escucha. Pese a que estas frases pueden ser positivas, no hay que usarlas en exceso, pues pueden distraer al emisor.
  • Parafrasear: Hace referencia a verificar o expresar con las propias palabras lo que parece que el interlocutor ha dicho. De esta manera, es posible que el emisor informe al receptor si ha entendido bien el mensaje. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entiendo que lo que sucedió es … ¿Quieres decir que te sentiste de esta manera…?”.
  • Resumir: Una persona que domina la habilidad de la escucha activa tiene la capacidad de sintetizar y resumir lo que le acaba de comunicar el interlocutor. Esto ayuda a dejar claro que se entiende el punto de vista del otro antes de exponer el suyo propio.
  • Hacer preguntas: El oyente puede demostrar que ha estado atento al hacer preguntas relevantes. Las preguntas también permiten clarificar la información que se ha recibido y mostrar interés por lo que el emisor intenta comunicar.

Pautas no verbales

  • Contacto visual: El contacto visual muestra a la otra persona que se está prestando atención a lo que dice y siente y, además, puede mostrar sinceridad. Combinar el contacto visual con otras señales verbales y no verbales, dan muestra de interés por lo que la otra persona está expresando.
  • Sonrisa: Esto asegura al interlocutor que la información que está transmitiendo está siendo bien recibida y le motiva a seguir hablando. Actúa como reforzador, además de dar un mensaje de empatía.
  • Postura corporal receptiva: La postura da información del emisor y el receptor en el proceso de comunicación. La persona que escucha activamente tiende a inclinarse ligeramente hacia adelante o hacia los lados mientras está sentado.
  • Mirroring: El reflejo automático o mirroring de cualquier expresión facial del hablante puede ser señal de escucha atenta. Sintonizar con los gestos, expresiones y postura de nuestro interlocutor. Ayuda a crear sintonía a la vez que implica una postura mental de ponerse en el lugar del otro.
  • No distracción: El oyente activo no se va a distraer, pues su atención está puesta en las señales verbales y no verbales que emite en oyente.
  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Qué es el diálogo social y por qué es importante en las empresas - 24 septiembre, 2023
  • Características clave para la gestión integrada de la inspección laboral - 24 septiembre, 2023
  • Habilidades que debe tener todo inspector de accidente laboral - 21 septiembre, 2023

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Publicado en: Artículos Etiquetado como: comunicación

Recientes

  • Qué es el diálogo social y por qué es importante en las empresas
  • Características clave para la gestión integrada de la inspección laboral
  • Habilidades que debe tener todo inspector de accidente laboral
  • Venta de equipos de protección personal ¿Donde comprar?
  • Cumple con la Ley 29783: la importancia de las capacitaciones obligatorias

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Capacita tus trabajadores

Anuncio

Encuentra proveedores de SST

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Recientes

  • Qué es el diálogo social y por qué es importante en las empresas
  • Características clave para la gestión integrada de la inspección laboral
  • Habilidades que debe tener todo inspector de accidente laboral
  • Venta de equipos de protección personal ¿Donde comprar?
  • Cumple con la Ley 29783: la importancia de las capacitaciones obligatorias
  • Aprueban la «Directiva de Organización y Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del MIDAGRI»
  • Conoce los puntos clave del «Índice de preparativos ante emergencias y desastres en salud»
  • Estudio del MINAM identificó las características de las empresas ecoamigables
  • DuPont desarrolló dos nuevos materiales para la protección de los trabajadores
  • Revisa el Marco de Respuesta Multiamenaza del Sector de la Salud de la OPS

Footer

Secciones principales

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Ubica proveedores por rubros

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Artículos por sectores productivos

  • Agricultura
  • Bomberos
  • Construcción
  • Electricidad
  • Industria alimentaria
  • Ganadería
  • Sector Sanitario
  • Transporte

Artículos por temas SST

  • Capacitación
  • Equipos de Protección
  • Emergencias
  • Ergonomía
  • Espacios Confinados
  • Gestión
  • Higiene Ocupacional
  • Liderazgo
  • Señalización

Buscador

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • TikTok
  • YouTube

Copyright © 2023 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder