La Comuna de Madrid (España) publicó una guía sobre el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. Uno de los apartados está dedicado al diseño de métodos efectivos de formación e información. Veamos cuáles son los criterios a tener en cuenta para garantizar la efectividad de los trabajadores en materia de SST.
En el caso de una actividad verbal, el formador deberá contar con conocimientos acerca de discapacidad, rompiendo con prejuicios y estereotipos que pudiera tener, así como disponer de habilidades de comunicación oral, es decir, una correcta dicción y habilidades para establecer un ritmo y timbre adecuados. Se recomienda un descanso cada 45 ó 60 minutos.
De haber alguna discapacidad sensorial, los expertos recomiendan adecuar la accesibilidad al aula de formación (ascensor, rampas, etc.), garantizar que el material audiovisual cuente con subtítulos y facilitar la lectura labial de las personas con discapacidad sensorial leve.
En el caso de acciones documentadas, se tendrá que disponer de un tutor que tenga formación en discapacidad y que responda a las necesidades formativas que puedan surgir. Establecer diferentes medios de comunicación: intranet, teléfono, presencial.
Respecto a la discapacidad sensorial, las recomendaciones son facilitar el acceso a través formatos electrónicos, adaptarlos mediante herramientas de traducción a mensajes de voz o con magnificación de texto, y contar con una versión Braille o soporte CD para su audición.
Cuando se trate de personas con discapacidad visual parcial, la empresa debe presentar documentación que resalte, mediante contraste cromático, los diferentes conceptos y en un formato de letra con fuentes de tamaño superior al habitual. Se aconseja el mayor uso de imágenes respecto a texto escrito, la proliferación de dibujos esquemáticos en detrimento de imágenes complejas y emplear combinaciones cromáticas simples, evitando difuminados, sombreados, etc.
Al momento de hacer el registro de inscripción, ya sean acciones verbales o documentadas, el documento debe contar con un campo donde se tenga en cuenta la necesidad de alguna adaptación para la formación de los trabajadores.
Deja una respuesta