• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Directorio de Proveedores
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

Banner Directorio de proveedores SST 2023
  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
  • Foro
Usted está aquí: Inicio / Artículos / ¿Cómo usar el cloro en la desinfección del entorno inmediato?

¿Cómo usar el cloro en la desinfección del entorno inmediato?

13 julio, 2020 por Cero Accidentes Deja un comentario

Hay que seguir las instrucciones del fabricante para preparar y manipular sin riesgos los desinfectantes, usando el equipo de protección personal (EPP) adecuado para evitar la exposición química.

Al seleccionar los desinfectantes hay que tener en cuenta los microrganismos de interés, la concentración y el tiempo de contacto recomendados, la compatibilidad de los desinfectantes químicos con las superficies que se tratarán, la toxicidad, la facilidad de empleo y la estabilidad del producto.

Los desinfectantes escogidos deberán satisfacer los requisitos para la comercialización fijados por las autoridades locales, en particular cualesquiera reglas pertinentes a determinados sectores, por ejemplo, el sanitario y el alimentario.

Los productos a base de hipoclorito se presentan en forma de líquido (hipoclorito de sodio), sólido o polvo (hipoclorito de calcio). Estas presentaciones se disuelven en agua para crear una solución acuosa diluida de cloro en la que el ácido hipocloroso (HOCl) sin disociar se activa y actúa como antimicrobiano.

El hipoclorito tiene un amplio espectro de actividad antimicrobiana y es eficaz contra varios agentes patógenos comunes en distintas concentraciones. Por ejemplo, surte efecto contra los rotavirus a una concentración de 0,05% (500 partes por millón); sin embargo, son necesarias concentraciones más elevadas de 0,5% (5000 ppm) contra algunos agentes patógenos muy resistentes en los centros médicos sanitarios, como Candida auris y Clostridioides difficile.

En el marco de la COVID-19, la concentración de 0,1% (1000 ppm) es moderada e inactivará la gran mayoría de otros agentes patógenos que pueda haber en un centro de este tipo. Sin embargo, cuando en las superficies hay grandes derrames de sangre o líquidos corporales (es decir, más de unos 10 mL) se recomienda una concentración de 0,5% (5000 ppm).

La materia orgánica inactiva rápidamente el hipoclorito; por lo tanto, sea cual fuere la concentración utilizada, es importante limpiar primero a fondo las superficies con agua y jabón o detergente, cepillando o restregando. Las concentraciones elevadas de cloro pueden corroer los metales o causar irritación cutánea o de mucosas, lo que viene a sumarse a los posibles efectos secundarios relacionados con el olor del cloro para las personas sensibles a este como las que padecen asma.

Los productos comerciales de hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones pueden conseguirse fácilmente en muchos lugares. En Europa, los Estados Unidos y el Canadá, las concentraciones de cloro en los productos comerciales varían entre 4 y 6%. La concentración puede variar asimismo en función de los reglamentos nacionales y las presentaciones de los productos. Para lograr la concentración deseada, el hipoclorito de sodio se prepara diluyendo la solución acuosa básica con una proporción especificada de agua limpia y transparente, a fin de alcanzar la concentración final necesaria.

Las presentaciones sólidas (polvo o gránulos) de hipoclorito también se consiguen en muchas partes. Esas presentaciones vienen como hipoclorito de gran calidad (HTH) concentrado (65 a 70%) y como cloro o hipoclorito de calcio en polvo (35%).

Para obtener la concentración deseada, el peso (en gramos) de hipoclorito de calcio que se debe agregar por litro de agua se puede determinar mediante la fórmula adecuada.

El cloro puede degradarse rápidamente en las soluciones, lo cual depende de la fuente del elemento y las condiciones ambientales, por ejemplo, la temperatura ambiente y la exposición a luz UV. Las soluciones de cloro tienen que guardarse en recipientes opacos, en una zona bien ventilada y a cubierto que no esté expuesta a la luz solar directa.

Las soluciones de cloro tienen la mayor estabilidad a un pH elevado (>9) pero las propiedades desinfectantes son más intensas a un pH menor (<8). Se ha demostrado que las soluciones de cloro al 0,5 y 0,05% se mantienen estables por más de 30 días a temperaturas entre 25 y 35 °C cuando el pH es superior a 9. Sin embargo, las soluciones de cloro con un pH más bajo se conservan por mucho menos tiempo.

Por todo lo anterior, siempre que sea posible las soluciones de cloro deberán prepararse cada día. Si esto no se puede hacer y la solución de cloro tiene que usarse por varios días, hay que someterla a prueba diariamente para cerciorarse de que la concentración de cloro se mantiene. Hay varias pruebas para valorar la concentración de cloro; en orden decreciente de exactitud son la titulación química, la espectrometría o colorimetría química, las escalas cromáticas y las tiras reactivas.

Fuente: OMS, Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el marco de la COVID-19, Orientaciones provisionales, 15 mayo 2020.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Buenas prácticas de seguridad para los conductores de carga - 8 junio, 2023
  • UNI recibirá a estudiantes ecuatorianos por el CONEIMIN 2023 - 8 junio, 2023
  • Riesgos y medidas preventivas para la actividad pesquera - 6 junio, 2023

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Publicado en: Artículos Etiquetado como: higiene ocupacional

Recientes

  • Buenas prácticas de seguridad para los conductores de carga
  • UNI recibirá a estudiantes ecuatorianos por el CONEIMIN 2023
  • Riesgos y medidas preventivas para la actividad pesquera
  • Consejos para una cocina más ergonómica en los restaurantes
  • Cuáles son los riesgos derivados de las instalaciones generales del sector agroalimentario

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

NUESTRO PRÓXIMO WEBINAR

Anuncio

Foro: Registro y Sesión

Acceder
Registro

Foro: Participa en estos temas

  • Legislación en seguridad y salud en el trabajo
  • Productos en seguridad y salud en el trabajo
  • Salud ocupacional
  • Seguridad en el trabajo
  • Servicios en seguridad y salud en el trabajo

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Recientes

  • Buenas prácticas de seguridad para los conductores de carga
  • UNI recibirá a estudiantes ecuatorianos por el CONEIMIN 2023
  • Riesgos y medidas preventivas para la actividad pesquera
  • Consejos para una cocina más ergonómica en los restaurantes
  • Cuáles son los riesgos derivados de las instalaciones generales del sector agroalimentario
  • Las responsabilidades del personal dedicado al transporte de carga
  • Cómo prevenir las lesiones por proyección de partículas en el sector metal
  • Conceptos básicos de criterios de clasificación de sustancias químicas en el trabajo
  • Flujogramas recomendados para la gestión del transporte de carga
  • Qué saber del reporte de accidentes y retorno laboral para pequeñas empresas

Copyright © 2023 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder