La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicaron «Índice de preparativos ante emergencias y desastres en salud» para que las autoridades locales tengan conocimiento del grado de avance en los preparativos ante emergencias y desastres con un enfoque multiamenaza y en línea con el Marco Estratégico de Preparativos para Emergencias de la OMS.
El planteamiento aborda diferentes enfoques transversales: enfoques transversales: acciones centradas en las personas; género, equidad, etnicidad, derechos humanos y discapacidad; y responsabilidad compartida entre las instituciones y las autoridades nacionales y subnacionales, y los sectores público y privado. Lo anterior viene acompañado de la formulación de las normas, planes, procedimientos y protocolos, y su puesta a prueba en forma periódica, así como la capacitación del personal que participa en la gestión del riesgo de emergencias y desastres incluido el manejo de emergencias.
Los componentes y subcomponentes del Índice de Preparativos para Emergencias y Desastres están organizados de la siguiente manera:
Gobernanza
Las políticas y normativas a nivel nacional o subnacional que se integran en la planificación y preparación para emergencias y desastres. Esto abarca la elaboración de políticas, planes de preparación y respuesta, así como los mecanismos de coordinación para hacer frente a situaciones de crisis.
- Políticas y normas
- Planeamiento
- Mecanismos de coordinación
Capacidades
Consiste en la evaluación de riesgos necesaria para planificar los preparativos ante emergencias. Esto incluye la vigilancia, sistemas de alerta temprana, laboratorios, gestión de información, atención a víctimas, continuidad de servicios esenciales, comunicación de riesgos, investigación y evaluación.
- Evaluación de riesgo
- Vigilancia Información y alerta
- Servicios de emergencia y continuidad operativa
- Comunicación de riesgo
- Investigación y evaluación
- Coordinación y control de actividades
Recursos
Abarca los recursos financieros destinados a la preparación para emergencias, los fondos de contingencia, el personal capacitado y equipado para situaciones de emergencia, centros de operaciones de emergencia y los sistemas logísticos para la provisión de suministros médicos esenciales. En conjunto, los tres componentes son fundamentales para la preparación y respuesta efectiva ante situaciones de emergencia y desastres en el ámbito de la salud.
- Financieros
- Humanos
- Logística
Puedes leer el documento traducido al español en este enlace.
- Qué saber sobre los planes de acción en las inspecciones de SST - 30 noviembre, 2023
- Artemar y UTEC presentan informe técnico de simulaciones para capacitaciones en SST - 28 noviembre, 2023
- Modifican la Ley N°29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - 28 noviembre, 2023
Deja una respuesta