• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Ley 29783
  • Reglamento SST
  • Charla SSOMA

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Directorio digital
  • Noticias
  • Artículos
  • Infografías
  • COVID-19
  • Proveedores
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Gestion ambiental
    • Higiene industrial
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Iluminacion
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Equipos de proteccion personal
      • Reflectivos y señalizacion
      • Ropa industrial
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Consideraciones sobre la gestión de factores psicosociales

Consideraciones sobre la gestión de factores psicosociales

20 febrero, 2020 By Cero Accidentes Dejar un comentario


Michael Ávila presenta algunas consideraciones sobre la gestión de factores psicosociales basado en la normativa peruana y el uso de herramientas como SUSESO/ISTAS 21.

Presenta las diferencias entre los conceptos factores psicosociales, factores de riesgo psicosocial, situación de riesgo y daño psicosocial. Estos términos deben estar bien definidos para abordar una gestión efectiva de los factores psicosociales.

Según el expositor la gestión de factores psicosociales debe estar basada en el ciclo de mejora continua. Todo la estructura comprende las siguientes partes: elección de la metodología, técnica de muestreo, revisión de documentación, evaluación de riesgos, programa de intervención y finalmente la evaluación de su efectividad. Estos elementos ordenados en las diferentes fases de planear, hacer, verificar y actuar.

En cuanto a la evaluación de riesgos es necesario validar la metodología para obtener una estimación más confiable. El cálculo de riesgo debe ser específico para los factores psicosociales según el puesto de trabajo.

Con resultados de riesgo psicosocial es necesario priorizar los factores más críticos. Para abordarlos es necesario crear un plan de intervención, que formará parte del programa de seguridad y salud del trabajo. Es necesario definir objetivos, indicadores, seguimiento y control.

La exposición de Michael Ávila se realizó en un Seminario de Salud Ocupacional organizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo-MTPE.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • ¿Qué es el análisis de causa raíz? - 13 enero, 2021
  • Inacal publica guía para reducir el riesgo de exposición al COVID-19 en ambientes de trabajo - 13 enero, 2021
  • NFPA 70E: cinco revisiones clave para 2021 - 8 enero, 2021

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Archivado en:Artículos Etiquetado con:gestión, riesgo psicosocial

Anuncio

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Buscar

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Adquiere señales de seguridad

Mantente informado

Suscríbete a nuestro boletín

¡Únete a la comunidad!

¡Gracias!

Ya se encuentra suscrito. En los próximos días estará recibiendo nuestra información.

.

Anuncio

Seguridad en la gestión de uniones empernadas

https://youtu.be/fu4N2tlJUXg

Claves para elaborar matriz IPERC

https://www.youtube.com/watch?v=V3odcTghjPg

Implementación de sistemas de gestión en SST

https://youtu.be/yMCNpfz-mpM

Copyright © 2021 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión