• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Directorio de Proveedores
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

Banner Manual de Salud Ocupacional y Primero Auxilios
  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
  • Foro
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Emergencias y desastres: impacto psicológico en grupos vulnerables

Emergencias y desastres: impacto psicológico en grupos vulnerables

4 agosto, 2017 por Cero Accidentes Deja un comentario

El dolor, el duelo, la impotencia, la aflicción, la frustración y el resentimiento son los sentimientos más comunes entre la población afectada que van a irse manifestando con mayor o menor intensidad conforme pasan los días, las semanas y los meses.

Los grupos vulnerables

Las mujeres, los niños y los ancianos son los grupos más vulnerables durante una situación de desastre; las primeras por su condición en el caso de estar embarazadas, que hayan acabado de dar a luz, que se encuentre lactando o que tengan a su cuidado niños muy pequeños; los segundos por depender de sus madres o familiares y no poder expresar sus emociones como los adultos; y los últimos por sus limitaciones físicas o enfermedades crónicas incapacitantes. Uno de los grupos más vulnerables y al que en situaciones de emergencias o desastres no reciben debida importancia son los niños.

Luego de ocurrir un desastre, es posible que se observe un cambio en el comportamiento de los niños. Estas son reacciones normales y, por lo general, duran poco tiempo. A continuación, una lista de problemas que podrían notar en ellos, luego de un desastre.

  • Perturbación por la pérdida de su juguete favorito, que los adultos podrían considerar insignificante, para el niño es muy importante.
  • Un cambio de ser callado y obediente por ruidoso y agresivo o de lejanía asustado. Se disgusta con facilidad y se pone lloroso.
  • Temor excesivo a la oscuridad, a la separación o a estar solos, así como pesadillas por la noche, miedo a que el evento vuelva a ocurrir y se asustan con el viento, lluvia o ruidos fuertes.
  • Pérdida de confianza en los adultos después de todo, ellos no pudieron controlar el desastre.
  • Regresiones como orinarse en la cama, chupar dedo.
  • Apego excesivo a los padres, miedo a las personas desconocidas.
  • Preocupación por el lugar donde ellos vivirán.
  • Sentimiento de culpabilidad. Ellos creen que causaron el desastre por algo que dijeron o habían hecho.
  • Presentan síntomas de enfermedades como dolores de cabeza, vomito o fiebre.
  • Falta de deseos de ir a la escuela.
  • Cambios en los hábitos de comer o dormir.

La reconstrucción

Oliver Smith (1984) sostiene que en una devastación en gran escala, el proceso de reconstrucción puede durar casi indefinidamente, Cuny (1983) señala que la reconstrucción después de un desastre se puede medir de cuatro maneras:

  • Recuperación emocional de las víctimas.
  • Recuperación económica, que incluye el reemplazo del ingreso perdido, la restauración de empleos y/o medios de producción y restauración de los mercados.
  • Reemplazo de pérdidas físicas, que incluye el reemplazo del ingreso perdido, la restauración de empleos o medios de producción y restauración de los mercados.
  • Reemplazo de oportunidades.

La forma como se atiende el problema tiene una relación directamente proporcional con la capacidad de recuperación posterior de la población. Anderson y Woodrow (1991) manifiestan que, cuando menos capaz sea una comunidad de participar en su propio alivio y proceso de rehabilitación por razones internas o externas, más probabilidad habrá de que surja  un problema de dependencia a largo plazo que inhiba la culminación exitosa del proceso de reconstrucción. De esta forma se debe evitar las formas de cooperación y suministros de ayuda que minen la autoestima, comprometan la integridad de la comunidad y creen patrones de dependencia.

 

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Criterios para evaluar la promoción del trabajo saludable en empresas - 26 marzo, 2023
  • Publican guía sobre la salud mental y cómo hacer que las personas mantengan su actividad laboral - 26 marzo, 2023
  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo - 23 marzo, 2023

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Publicado en: Artículos Etiquetado como: psicologia laboral

Recientes

  • Criterios para evaluar la promoción del trabajo saludable en empresas
  • Publican guía sobre la salud mental y cómo hacer que las personas mantengan su actividad laboral
  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

NUESTRO PRÓXIMO WEBINAR

Anuncio

Foro: Registro y Sesión

Acceder
Registro

Foro: Participa en estos temas

  • Legislación en seguridad y salud en el trabajo
  • Productos en seguridad y salud en el trabajo
  • Salud ocupacional
  • Seguridad en el trabajo
  • Servicios en seguridad y salud en el trabajo

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Recientes

  • Criterios para evaluar la promoción del trabajo saludable en empresas
  • Publican guía sobre la salud mental y cómo hacer que las personas mantengan su actividad laboral
  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo
  • Qué son los «indicadores adelantados» y cuáles son sus beneficios en SST
  • Cómo fomentar la diversidad y la inclusión mediante ajustes en el trabajo
  • Las cuatro etapas para evaluar los riesgos laborales
  • Cómo prevenir la contaminación por mercurio metálico en el trabajo
  • Cómo hacer que la cultura de seguridad sea efectiva en la empresa

Copyright © 2023 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder