Los planes de acogida sirven para introducir al trabajador al sistema de prevención de riesgos laborales, así como ofrecer cuanta información sea necesaria para resolver sus dudas iniciales. Su objetivo es hacer que el trabajador se adapte al puesto con un rendimiento óptimo en el menor tiempo posible, así como adquirir el mayor conocimiento de la empresa e implicarse en un proyecto común en beneficio de la organización.
Para garantizar que el diseño del plan de acogida sea la más completa posible, la Comunidad de Madrid (España) publicó una guía sobre cómo confeccionar el manual de acogida, un documento previo a la reunión de bienvenida y la visita al centro de laborales.
El manual de acogida tiene el objetivo de facilitar la asimilación y comprensión de los contenidos recogidos por los trabajadores. Su diseño debe estar basado en criterios de accesibilidad y facilidad de uso, por lo que se recomienda el contraste cromático para resaltar la información relevante en la documentación, así como el mayor uso de imágenes, preferiblemente, dibujos esquemáticos.
La letra debe tener un formato comprensible con fuentes de tamaño superior al habitual (14). A esto hay que sumar el lenguaje sencillo y directo con escaso uso de conceptos abstractos, introducir ejemplos prácticos, oraciones cortas y transmitir una idea en cada oración, utilizar un lenguaje positivo y no saturar de texto cada página.
Acerca del contenido, el manual de acogida debe tener una estructura clara y precisa de los contenidos, destacando los fundamentales, así como especificar los pasos a seguir y acompañar de imágenes, e incorporar información sobre servicios de los que disponen personas trabajadoras.
El documento también debe introducir los procedimientos para solicitar adaptaciones o adecuaciones en el puesto de trabajo, explicar adecuaciones en los planes de evacuación por emergencia y destacar, de entre los beneficios sociales, aquéllos de mayor interés para los trabajadores.
En materia de prevención de riesgos laborales, el manual tiene que especificar la política del sistema de gestión, la organización preventiva, las normas de seguridad aplicables y una guía sobre qué hacer en casos de emergencia y accidentes.
Puedes leer la guía completa de la Comuna de Madrid ingresando a este enlace.
Deja una respuesta