• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Directorio de Proveedores
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

Banner Manual de Salud Ocupacional y Primero Auxilios
  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
  • Foro
Usted está aquí: Inicio / Artículos / La atención psicológica de urgencia en situaciones de desastre

La atención psicológica de urgencia en situaciones de desastre

6 agosto, 2017 por Cero Accidentes Dejar un comentario

En términos generales, la atención psicológica de urgencia (en lo sucesivo, APU) comprende un conjunto de acciones y medidas destinadas a atender lo más tempranamente posible a las víctimas de determinados acontecimientos traumáticos.

Sus fines principales son:

  • Aliviar el sufrimiento de estas personas.
  • Facilitar la pronta reorganización de su actividad, para reducir los riesgos que pueden derivarse de su comportamiento alterado, ayudarlas a colaborar en su propia atención y, si es posible, en las tareas comunes que las circunstancias exigen.
  • Prevenir el agravamiento de los trastornos que presenten en ese momento y la aparición de otros posteriores.
  • Contribuir a su restablecimiento físico (ciertas reacciones, por ejemplo de intensa depresión dificultan la reactivación del organismo).

¿Debemos entender que la atención psicológica de urgencia es una forma de apoyo individual a “los más afectados”?

No. Al pensar en personas afectadas por traumas psíquicos, puede parecernos que lo más razonable es llevarlas a un centro especializado para que sean atendidos por profesionales especialmente entrenados y en un ambiente protegido. Sin embargo, en situaciones de desastre, se dan varias razones que convierten esta atención en una responsabilidad participativa y solidaria. Examinemos algunas:

  • El número de personas en condiciones de ofrecer auxilio, y especialmente las que cuenten con una capacitación especializada, resultará siempre escaso.
  • Desde el punto de vista psicológico, los desastres afectan de un modo u otro a todas las personas envueltas en la situación. Algunas mostrarán reacciones más “notorias”, como las llamadas “crisis histéricas”, pero eso no quiere decir que “nadie más necesita atención”.
  • El término “primeros auxilios psicológicos” nos hace pensar en la atención de las víctimas “una por una”. Más aún, las numerosas películas que vemos sobre desastres por lo general dramatizan unos cuantos casos en medio del caos generalizado.

Es muy importante comprender que un comportamiento colectivo organizado, en que prevalece la solidaridad y una razonable tranquilidad, es siempre un poderoso recurso para contener o prevenir muchas reacciones de miedo, inseguridad o aislamiento. Más aún, esto permitirá dedicarle más atención a quienes, pese a todo, o por determinadas condiciones personales o familiares requieran una atención más individualizada.

Por tales motivos, la definición de la APU cambia en situaciones de desastre, donde tendrá los propósitos inseparables:

  • Contribuir a la pronta puesta en práctica de actividades organizadas y solidarias ante las alteraciones de la normalidad cotidiana.
  • Identificas con criterios claros a las personas que requieren una atención psicológica más urgente y ofrecerles un apoyo personalizado.

¿Cuáles son las consecuencias prácticas de la definición planteada?

En situaciones de desastre, el apoyo psicológico más fuerte puede proceder de la comunidad misma. Por lo tanto, las personas especialmente capacitadas para este tipo de servicio no deben tratar de sustituir las responsabilidades comunitarias, sino contribuir a su puesta en práctica y fortalecimiento.

Para efectuar acciones eficaces de la APU, no basta con disponer de personal capacitado y listo para ponerse en servicio. Tampoco es suficiente extender esos conocimientos y técnicas a unos cuantos pobladores o  líderes comunales. Para que la comunidad pueda responder solidaria y organizadamente, necesita prepararse con anticipación. La capacidad comunitaria para dar apoyo psicológico de urgencia no se puede improvisar. La construcción de una capacidad participativa es un proceso que nunca se detiene.

Aunque no es suficiente por sí solo, es muy importante el tratamiento personalizado de los traumas psíquicos, especialmente en los casos más difíciles. La asistencia profesional puede conseguir una mejora rápida en muchos casos y, de todos modos, es importante para programar las acciones de socorro psicológico.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo - 23 marzo, 2023
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales - 23 marzo, 2023
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo - 21 marzo, 2023

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Archivado en: Artículos Etiquetado con: psicologia laboral

Recientes

  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo
  • Qué son los «indicadores adelantados» y cuáles son sus beneficios en SST
  • Cómo fomentar la diversidad y la inclusión mediante ajustes en el trabajo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Buscar

Anuncio

NUESTRO PRÓXIMO WEBINAR

Anuncio

Foro: Registro y Sesión

Acceder
Registro

Foro: Participa en estos temas

  • Legislación en seguridad y salud en el trabajo
  • Productos en seguridad y salud en el trabajo
  • Salud ocupacional
  • Seguridad en el trabajo
  • Servicios en seguridad y salud en el trabajo

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Recientes

  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo
  • Qué son los «indicadores adelantados» y cuáles son sus beneficios en SST
  • Cómo fomentar la diversidad y la inclusión mediante ajustes en el trabajo
  • Las cuatro etapas para evaluar los riesgos laborales
  • Cómo prevenir la contaminación por mercurio metálico en el trabajo
  • Cómo hacer que la cultura de seguridad sea efectiva en la empresa
  • Cuáles son las actividades con riesgo a contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos
  • Qué saber sobre la selección y el uso de guantes en la manipulación de medicamentos citostáticos

Copyright © 2023 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión