El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) publicó un artículo sobre los nuevos retos de la industria en la gestión de riesgos ocupacionales, específicamente en los trabajos en altura según la Resolución 4212. Jorge Olave Molano, ingeniero agroindustrial especialista en Gerencia de SST, abordó en el texto varios puntos importante de las medidas de seguridad a partir del diseño, la adecuación de la infraestructura y más, con la intención de garantizar la integridad de los trabajadores.
La Resolución 4212 específica que el administrador del Programa de Protección y Prevención contra Caídas debe tener en cuenta la jerarquía de los controles de riesgo «priorizando aquellas actividades o procesos que representen mayor riesgo de caídas en alturas (de acuerdo con la exposición, la severidad o la probabilidad de ocurrencia), documentando los fundamentos tenidos en cuenta para definir los controles y dejando registro».
Por su parte, los sistemas de ingeniería deben plantearse desde la planeación y la construcción de la infraestructura de la compañía, verificando la instalación de sistemas de anclaje estructurales y puntos para la ubicación de líneas de vida o demás controles. También se deberá evaluar la ampliación de zonas para mantener distancias de seguridad en el armado de andamios multidireccionales u otros sistemas de acceso.
A esto hay que sumar las medidas colectivas, descritas como «todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan. Estas medidas previenen el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de caídas, sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control en el medio».
En cuestión de medidas de prevención, las actividades pasan por documentar las actividades y tareas de la organización de manera estandarizada, así como divulgar la información en todos los niveles de la empresa y siempre adaptándola al contexto real de los riesgos ocupacionales.
Finalmente, las medidas de protección contra caídas «deben considerarse previo a la implementación de las medidas de protección, sin eximirse ninguna como responsabilidad de la organización». Los equipos adecuados vienen a ser anclajes, líneas de vida horizontales, líneas de vidas verticales, conectores, arnés de cuerpo completo y los elementos de protección personal para el trabajo en altura.
«Uno de los controles esenciales dentro el trabajo en alturas es la definición e implementación de un plan de respuesta a emergencias que funcione como una herramienta clave para activar una respuesta ordenada y efectiva tras materializarse un incidente o accidente en el trabajo en alturas», concluye Olave.
Deja una respuesta