• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Directorio de Proveedores
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

Banner Directorio de proveedores SST 2023
  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
  • Foro
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Perú registra la tasa más alta de letalidad laboral

Perú registra la tasa más alta de letalidad laboral

19 agosto, 2016 por Cero Accidentes 2 comentarios

Un estudio de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) da cuenta que nuestro país registra la tasa más alta de letalidad laboral debido básicamente a que los trabajadores y empleadores desconocen la Ley sobre Seguridad y Salud Laboral que entró en vigencia hace cinco años atrás.

Según explicó el presidente del Comité de Salud Ocupacional del Colegio Médico, Offdan Narváez, por cada 100 mil trabajadores 18 mueren por causas laborales, cifra alta en comparación a Chile donde por la misa cantidad de servidores solo mueren 5, en Estados Unidos 3 y en el Reino Unido solamente uno.

El medico explicó que recién algunas empresas empezaron a aplicar la mencionada ley, que contempla la conformación de comités de seguridad y salud (integrada por trabajadores y empleadores), además de los exámenes médicos anuales; entre otros.

“Si nos comparamos con Norteamérica, Europa y Japón, ellos tienen una tasa de fatalidad de 3.5%, Sudamérica está en 13.5% y continentes como Asia y África están en un 20%, 21.3%. El caso de Norteamérica, Europa y Japón tienen tres veces menos que los casos que tenemos aquí en Sudamérica”, dijo Norman Mejía, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Precisó que a nivel de la región, Colombia tiene una tasa de fatalidad de 6.9% y Perú está entre un 13.5% y 13.8%, por lo que es considerado un nivel “crítico”. Mejía mencionó que la problemática de los riesgos o accidentes laborales en América Latina tiene sus orígenes en temas culturales, y si nos comparamos con diferentes países, como Suiza y Alemania, que han tenido otro tipo de educación y de cultura, vemos que desde el principio están haciendo las cosas bien.

“Estamos en países del tercer mundo donde somos reactivos a los temas que pasan en el día a día, estamos esperando que pase el evento para tomar acciones y aprender del error. Pero hay muchos países que llevan muchos años de historia, que han aprendido de ella y han mejorado, nosotros seguimos en el mismo tema cultural porque estamos en vía de desarrollo y el nivel de maduración de los riesgos laborales aún es muy pobre”, comentó.

Por su parte, Daniela Campos, jefe del Departamento de Riesgos Psicosociales de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de la Asociación Chilena de Seguridad, indicó que el origen de este problema tiene como una primera instancia a la desigualdad social.

“Es una desigualdad social en donde el empresariado, muchas veces privilegia la productividad en contra de la seguridad. En el caso de los riesgos psicosociales se privilegia específicamente la productividad y, en muchos casos, hasta se deja de lado la lealtad del trabajador en pro de tener ingresos más altos y menores costos”, comentó.

Mientras que Enney Gonzáles, presidente de la Asociación Colombiana de Higiene Ocupacional Capítulo Antioquía en Colombia, mencionó que el principal riesgo es la productividad, ya que las empresas compiten cada vez más por el concepto de productividad versus los riesgos laborales.

“Estos últimos son una problemática a nivel mundial de accidentalidad y ausentismo, cada vez el trabajador se hace más consciente de la pérdida de la discapacidad laboral. En la medida que el empresario y el trabajador entiendan que la productividad es función de los dos, se va a mejorar”, subrayó.

Mejía señaló que Perú es un país que recién arrancó en tema de riesgos laborales y ha tenido muy buenos referentes como es el caso de Chile y Colombia, que ya han madurado el sistema. “Por ahora Perú tiene que apuntarle a cada uno de esos países de Sudamérica”, dijo.

Agregó que hay una política de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que menciona que todos los países deben tener un Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y que cada país debe crear sus estrategias.

Fuente: Gestión

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Flujogramas recomendados para la gestión del transporte de carga - 30 mayo, 2023
  • Qué saber del reporte de accidentes y retorno laboral para pequeñas empresas - 30 mayo, 2023
  • Cómo prevenir los cortes, choques y golpes por objetos en el sector metal - 28 mayo, 2023

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Publicado en: Noticias Etiquetado como: accidentes

Recientes

  • Flujogramas recomendados para la gestión del transporte de carga
  • Qué saber del reporte de accidentes y retorno laboral para pequeñas empresas
  • Cómo prevenir los cortes, choques y golpes por objetos en el sector metal
  • Conceptos clave sobre los primeros auxilios y la planificación de emergencias médicas en almacenes
  • La importancia de los registros de seguridad y su revisión en pequeñas empresas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Manuel Josué Godoy Villasante dice

    7 febrero, 2022 a las 11:50 am

    Buenas tardes, mi nombre es Manuel Godoy actual doctor de gestión de empresa de la UNMSM. Mucho agradeceré que el comentario de Norman Mejia quisiera pueda ser aclarado, dado que hay conceptos diferentes como Tasa de Fatalidad y Mortalidad Especifica, los cuales pueden llevar a la confusión, y los números proporcionados en su informe no coinciden.
    Si se toma los eventos inseguros en el Peru en el Año 2015 se tiene 21,240 eventos inseguros según datos MTPE (incidentes 867, accidentes 20,968, enfermedades 93 y accidentes mortales 179) y por otro lado la cantidad de fallecidos en el Peru en el mismo año fue de 134,858 según datos INEI.
    1. El índice de fatalidad o letalidad (IF), se considera como probabilidad de muertes por causas determinada entre total de eventos ocurridos. Por ello se toma Eventos inseguros 20,968 y mueres laborales 179, === IP = 8.10, es decir que en el Peru fallecen 8.1 trabajadores por inseguridad laboral por cada 1,000 trabajadores.

    2. La mortalidad especifica (ME), se considera no probabilidad de muerte por una causa dada de la población especifica. Por ello se toma Fallecimientos en Peru 134,858 y mueres laborales 179, == ME = 13.27, es decir que en el Peru fallecen 13.27 trabajadores por inseguridad laboral por cada 10,000 fallecidos.

    Por ello mi consulta seria se refirió a FATAILIDAD o MORTALIDAD ?????
    Mucho agradeceré su respuesta a mi consulta.

    Responder
    • Cero Accidentes dice

      14 febrero, 2022 a las 10:57 am

      Estimado Manuel, nos comunicamos con el especialista para que pueda dar una respuesta oportuna a su inquietud.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

NUESTRO PRÓXIMO WEBINAR

Anuncio

Foro: Registro y Sesión

Acceder
Registro

Foro: Participa en estos temas

  • Legislación en seguridad y salud en el trabajo
  • Productos en seguridad y salud en el trabajo
  • Salud ocupacional
  • Seguridad en el trabajo
  • Servicios en seguridad y salud en el trabajo

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Recientes

  • Flujogramas recomendados para la gestión del transporte de carga
  • Qué saber del reporte de accidentes y retorno laboral para pequeñas empresas
  • Cómo prevenir los cortes, choques y golpes por objetos en el sector metal
  • Conceptos clave sobre los primeros auxilios y la planificación de emergencias médicas en almacenes
  • La importancia de los registros de seguridad y su revisión en pequeñas empresas
  • Obligaciones, responsabilidades y deberes generales en el manejo de productos químicos en el trabajo
  • La importancia de la simbología en el transporte de carga
  • Qué saber sobre la siniestrabilidad en la industria agroalimentaria
  • Publican guía de seguridad en obra civil dirigida para albañiles
  • Guía de prevención de incendios y plan de acción de emergencia en almacenes

Copyright © 2023 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder