La Comisión Europea presenta medidas que se habrá que considerar para elaborar cualquier plan de emergencia de una manera adecuada. De esta manera, se podrá controlar y reducir los peligros y riesgos a los que se exponen los trabajadores, con un especial énfasis en el sector de la silvicultura.
Cuanto más remota sea su explotación, menos fiables serán las telecomunicaciones; cuanto más peligrosas sean sus actividades, más necesario será planificar y preparar las situaciones de emergencia.
Planificación de la respuesta ante emergencias
Cuando planifique la respuesta a posibles emergencias, intente responder a las preguntas siguientes:
¿A qué tipos de emergencias me puedo enfrentar?
Existen dos tipos de situaciones de emergencia:
- catástrofes naturales, como inundaciones, tormentas, sequías, corrimientos de tierras, terremotos o erupciones volcánicas, y
- accidentes provocados por factores humanos, como incendios, ahogamientos, apagones, derrames o fugas, accidentes de vehículos o maquinaria, contacto con tendidos eléctricos aéreos, aprisionamientos en espacios reducidos o ataques por animales nerviosos.
Lea también:
¿Qué puedo hacer para estar preparado?
Adelántese a los acontecimientos, establezca un plan de acción y prepárese para ejecutarlo. Elabore una lista de lo que habrá que hacer y de quién lo hará. ¿Quién dará la señal de ejecución del plan de emergencia? ¿Quién llamará a las autoridades? ¿Quién cortará la electricidad y apagará las máquinas o las aislará? Elabore una lista de las tareas y póngase de acuerdo con los trabajadores sobre quién será el responsable de cada una de ellas. Prevea todas las eventualidades, como quién se encargará de cada tarea si el responsable inicialmente previsto no está disponible.
¿Qué necesito?
El plan de acción le ayudará a ver qué necesita. Necesita salidas de emergencia de acceso fácil desde todos los espacios interiores, como las zonas destinadas al ganado y los graneros, silos, almacenes y talleres. Dependiendo de la naturaleza de su empresa, es posible que necesite sistemas de detección y de alarma. El sistema de alarma ha de poder oírse desde cualquier punto de la explotación y programarse de manera que haga sonar su teléfono móvil. Tal vez convenga que instale luces y señales de emergencia, así como barras de emergencia en el interior de las puertas. Deberá fijar un punto de reunión para la evacuación.
Tendrá que hacer uso de las telecomunicaciones. ¿Son fiables en su zona? ¿Necesita un teléfono satelital para emergencias? ¿Desea que su sistema de alarma esté conectado al parque de bomberos más próximo? ¿Ha colocado listas de los números de teléfono de emergencias en varios lugares accesibles? ¿Merece la pena instalar sistemas automáticos antiincendios? En cualquier caso, deberá colocar extintores de incendios en lugares estratégicos. ¿Sabe usarlos? Necesita botiquines de primeros auxilios y, si es posible, formación como socorrista. ¿Necesita un grupo electrógeno de apoyo? Si lo tiene, ¿está correctamente instalado?
¿Es viable mi plan?
Compruebe la viabilidad de su plan de emergencia mediante un simulacro: mida cuánto tiempo se necesita para que todos los trabajadores se reúnan, compruebe que los responsables de las acciones críticas hayan entendido su función y cerciórese de que el equipo necesario esté disponible. Estos simulacros de emergencia se deberían realizar periódicamente y al menos una vez al año. Todos los trabajadores deben participar en ellos. Dependiendo del tamaño y la extensión de su empresa, también deberían participar en estos simulacros los servicios de emergencia. Asegúrese de que el fabricante de los extintores los revisa y rellena periódicamente. Aprenda de los simulacros, aplique los cambios necesarios y ajuste el plan de emergencia. Esta es la única manera de estar seguro de que los planes de emergencia funcionarán, en caso de que surja la necesidad de aplicarlos.
¿Qué ha cambiado?
Modifique el plan a medida que las personas, las infraestructuras, los equipos y los peligros cambien. Recuerde a cada persona cuáles serán sus deberes en caso de emergencia. Es importante que todos se comprometan plenamente a desempeñar su función, pues en caso contrario el plan fracasará. Aprenda de cada incidente y de cada vez que se ha de usar un extintor de incendios o el botiquín. ¿Qué errores se han cometido? ¿Podría haber sido peor? ¿Funcionó bien el plan de emergencia? ¿Se puede mejorar el plan de acción?
Medidas adicionales para las operaciones forestales
Si trabaja en explotaciones forestales y se desplaza constantemente, ha de tener un plan para facilitar su localización y su evacuación en caso de emergencia. Tenga presente que quizás sea necesario modificar el plan de emergencia cada día según la dirección del viento, el número de personas presentes, la maquinaria que se esté utilizando, la localización y la topografía.
Asegúrese de que dispone de medios de comunicación fiables:
- si utiliza un teléfono móvil, compruebe que tiene cobertura constante o, en caso contrario, que puede llamar al 112 (servicios de emergencia);
- si utiliza una radio, compruebe que todos los usuarios están en su rango de frecuencias;
- si la señal es débil o no es fiable, use un teléfono satelital.
También ha de tener a mano un botiquín apropiado para poder hacer frente a cualquier incidente que surja. Póngase de acuerdo con las autoridades locales o con un servicio de emergencia privado sobre la gestión de emergencias y el acceso de los servicios de socorro (por ejemplo, en helicóptero). Si trabaja solo, piense con quién quiere ponerse en contacto y cómo, en caso de emergencia.
Medidas de prevención de incendios
Para evitar que se declare un incendio:
- mantenga el lugar limpio y libre de desechos, malas hierbas y materiales inflamables;
- cierre con llave los productos químicos y las reservas de combustible en un lugar seguro;
- instale detectores de fugas de combustible;
- establezca procedimientos de reabastecimiento de combustible;
- instale detectores de humo y de calor;
- almacene el grano, el heno y las materias orgánicas e inflamables bien alejados de las fuentes de ignición (como talleres y lugares donde se realicen soldaduras o se usen máquinas);
- prohíba fumar en la explotación;
- valle la zona para impedir las intrusiones;
- inspeccione con frecuencia las instalaciones y los cuadros eléctricos para detectar posibles sobrecalentamientos;
- no permita que los equipos se calienten en exceso;
- no obstruya los respiraderos;
- retire el estiércol a menudo;
- si es posible, use materiales de construcción ignífugos;
- cree en el perímetro de la explotación una zona de seguridad lo más amplia posible (de hasta 10 metros, dependiendo del tamaño del terreno), escardada y despejada;
- instale un pararrayos.
Lucha contra incendios
Si es necesario, instale sistemas automáticos de extinción de incendios (por ejemplo, aspersores, dióxidode carbono) según los materiales y las características del lugar. Recuerde que el agua no siempre es apropiada. Instale extintores de incendios y asegúrese de que son apropiados. Existen varios tipos de extintores (de agua, de espuma, de polvo seco y de CO2). Al elegir, tenga en cuenta cuál puede ser la fuente posible del incendio, así como las características del lugar. Por ejemplo, los extintores de agua no son adecuados para apagar incendios causados por líquidos inflamables o en presencia de electricidad. Fije los extintores a la pared, en lugares de fácil acceso. Coloque señales que indiquen su localización y asegúrese de que los trabajadores aprenden a usarlos.
- No intente apagar un fuego si hacerlo es peligroso para usted o sus trabajadores.
- Llame a los bomberos inmediatamente.
- No entre en edificios en llamas.
- No rocíe con agua instalaciones y cuadros eléctricos, aceite o combustibles.
- No intente atravesar una zona en llamas.
- Si se le prende fuego a la ropa, échese al suelo y ruede para apagar las llamas.
- En caso de presencia de bombonas de gas, incluidas las bombonas de oxiacetileno, evacue la zona y avise a los servicios de emergencia, pues pueden explotar con una fuerza considerable.
Inundaciones y tormentas
La inundación inesperada y repentina de zonas o edificios por corrimientos de tierras, lluvias intensas o rotura de tuberías puede entrañar un riesgo de ahogamiento para usted o sus trabajadores, debido al rápido aumento del nivel del agua. Si un lugar de trabajo se ha de evacuar por inundación, evacue primero a las personas y después al ganado. No demore la evacuación para coger objetos personales, aparte de medicación y medios de comunicación (teléfono móvil, GPS, etc.). Si es posible, corte la electricidad, siempre que tanto usted como el interruptor estén secos y usted esté pisando una superficie seca. En caso contrario, NO lo haga. Igualmente, desenchufe los aparatos eléctricos, pero solo si hacerlo es seguro.
Si de repente se encuentra en medio de una tormenta con aparato eléctrico, evite permanecer de pie debajo de un árbol y quítese todos los objetos metálicos que lleve, pues atraen los rayos. Si se encuentra dentro de un automóvil u otro vehículo, permanezca en él. Cese la actividad forestal. Ante cualquier otro tipo de tormenta (viento intenso, lluvia copiosa, nieve), valore si es seguro seguir trabajando.
Contacto de una máquina con el tendido eléctrico aéreo
El contacto de una máquina o sus accesorios con un cable eléctrico aéreo puede suponer la muerte de cualquiera que toque la máquina. No confíe en la protección que le puedan dar los neumáticos o unas botas de caucho, pues en caso de choque eléctrico de alta tensión no son eficaces. Los neumáticos pueden incendiarse y las botas pueden quedar destruidas.
Fase 1: Mantenga la calma. Desembrague suavemente. Retroceda si es posible. Llame a los servicios de emergencia y comuníqueles su situación exacta. Permanezca en la cabina.
Fase 2: Si el riesgo aumenta (los neumáticos humean o arden) salte fuera del vehículo y mantenga a las otras personas a distancia. Es importante que baje de un salto, sin tocar la máquina y el suelo al mismo tiempo.
- Los interlocutores sociales, piezas clave para la cultura de prevención en materia de seguridad y salud - 28 septiembre, 2023
- Laus, una solución digital para prevenir riesgos en la seguridad y salud en el trabajo - 28 septiembre, 2023
- Aprende las definiciones, conoce los formatos y aplica correctamente las inspecciones internas en tu empresa - 26 septiembre, 2023
Deja una respuesta