• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Directorio de Proveedores
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

Banner Manual de Salud Ocupacional y Primero Auxilios
  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
  • Foro
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Principios básicos de la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo

Principios básicos de la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo

17 febrero, 2022 por Cero Accidentes Dejar un comentario

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España y el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo publicó una guía sobre la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el centro de labores. El documento está destinado a los empresarios, los técnicos de prevención y los profesionales sanitarios de los servicios de prevención, aunque pueden ser también de utilidad para otros actores implicados.

La guía establece siete principios generales que mejorarán las medidas adoptadas para la protección de la maternidad en el trabajo:

  • El cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, el control adecuado de los riesgos y el mantenimiento de los estándares de seguridad y salud en el trabajo.
  • La mejora continua de las condiciones de trabajo, minimizando los riesgos al máximo y fomentando los determinantes de salud positivos.
  • La actualización permanente de los conocimientos en lo relativo a los riesgos para la reproducción y a las medidas preventivas.
  • La jerarquización de la acción preventiva: que se iniciará con la supresión del riesgo; la evaluación y control del mismo si no se puede eliminar; la adaptación de las condiciones y tiempo de trabajo; el cambio de puesto de trabajo, y, como último recurso, la suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo o la lactancia.
  • La participación y consulta con los representantes de los trabajadores o, en su defecto, con los trabajadores aportará una información valiosa sobre los puestos de trabajo y conllevará una mayor colaboración y un mejor cumplimiento del programa de prevención específico.
  • La formación e información de todos los agentes implicados sobre los riesgos para la reproducción y sobre la política de la empresa.
  • La comunicación del riesgo eficaz, bidireccional, transparente y oportuna en todas las situaciones que se pueden presentar, como la información acerca de los riesgos en la empresa, del riesgo individual y en la aparición de un caso o de la concentración de casos en la empresa.

Evaluación del riesgo y medidas preventivas

La evaluación de los riesgos para la maternidad es una obligación del empresario y el punto de partida de la acción preventiva. Incluye una evaluación inicial independientemente de que el puesto de trabajo esté ocupado o no por una mujer embarazada, que ha dado a luz recientemente o en periodo de lactancia, y las respectivas evaluaciones “periódicas y de revisión” siempre que se produzca un cambio en las condiciones de trabajo o un daño en la salud de la trabajadora o de su descendencia. En el momento de la comunicación por parte de una mujer que desempeña un puesto de trabajo con riesgo, se procederá a una evaluación adicional.

La segunda evaluación debe considerar los siguientes puntos:

  • La identificación de los peligros que pueden afectar a la reproducción.
  • El inventario y caracterización de los puestos de trabajo y tareas que suponen una exposición directa o indirecta.
  • La identificación de la población expuesta.
  • La evaluación cualitativa de la exposición: plausibilidad de la exposición, naturaleza y probabilidad del efecto.
  • La evaluación cuantitativa, si procede, de los factores de riesgo identificados.
  • La descripción de los casos y, si es posible, el análisis epidemiológico de los datos disponibles en la empresa relacionados con el embarazo, post-parto y lactancia, y su evolución a lo largo del tiempo.

Identificado los riesgos, las medidas preventivas pasan deben considerarse en el siguiente orden: eliminar el peligro, adaptar las condiciones y/o del tiempo de trabajo, cambiar a un puesto de trabajo exento de riesgo o restricción de las tareas con riesgo y la suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo o la lactancia.

Las estrategias de comunicación tampoco deben quedar relegadas en el plan de acción de la empresa. La comunicación del riesgo en especial es un tema sensible en lo referente a las alteraciones de la reproducción. Esa comunicación no debería centrarse tan sólo en el peligro. El conocimiento de los destinatarios (en este caso el colectivo de trabajadoras de la empresa) y del entorno (condiciones de trabajo en su sentido más amplio) así como el propio proceso de comunicación, son de vital importancia para el éxito y la efectividad del programa de protección de la maternidad.

Plan de acción de la empresa

 

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Criterios para evaluar la promoción del trabajo saludable en empresas - 26 marzo, 2023
  • Publican guía sobre la salud mental y cómo hacer que las personas mantengan su actividad laboral - 26 marzo, 2023
  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo - 23 marzo, 2023

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Archivado en: Artículos Etiquetado con: riesgos, seguridad

Recientes

  • Criterios para evaluar la promoción del trabajo saludable en empresas
  • Publican guía sobre la salud mental y cómo hacer que las personas mantengan su actividad laboral
  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Buscar

Anuncio

NUESTRO PRÓXIMO WEBINAR

Anuncio

Foro: Registro y Sesión

Acceder
Registro

Foro: Participa en estos temas

  • Legislación en seguridad y salud en el trabajo
  • Productos en seguridad y salud en el trabajo
  • Salud ocupacional
  • Seguridad en el trabajo
  • Servicios en seguridad y salud en el trabajo

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Recientes

  • Criterios para evaluar la promoción del trabajo saludable en empresas
  • Publican guía sobre la salud mental y cómo hacer que las personas mantengan su actividad laboral
  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo
  • Qué son los «indicadores adelantados» y cuáles son sus beneficios en SST
  • Cómo fomentar la diversidad y la inclusión mediante ajustes en el trabajo
  • Las cuatro etapas para evaluar los riesgos laborales
  • Cómo prevenir la contaminación por mercurio metálico en el trabajo
  • Cómo hacer que la cultura de seguridad sea efectiva en la empresa

Copyright © 2023 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión