El Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina publicó una guía de actuación y diagnóstico de enfermedades profesionales dedicada al asma laboral, una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por una obstrucción variable de la vía aérea y/o una hiper-respuesta bronquial y/o una inflamación bronquial debida a causas y condiciones atribuibles a un ambiente laboral concreto y no a estímulos externos al lugar de trabajo.
El documento precisa cuáles son las sustancias y actividades con riesgo asociadas al asma según tres grupos:
Sustancias de alto peso molecular: son las sustancias sensibilizantes más comúnmente asociadas al asma alérgico y tienen un peso molecular superior a los 5 kD. Actúan mediante mecanismos asociados a una respuesta inmunológica como la producción de anticuerpos IgE. Habitualmente son proteínas o glucopéptidos.
Sustancias de bajo peso molecular: aunque menos frecuentes, determinadas sustancias de bajo peso molecular también pueden producir asma alérgico, algunas de las cuales se han asociado a la producción de anticuerpos IgE específicos (por ejemplo, sales de platino complejas utilizadas en las refinerías de platino, en la manufactura de catalizadores o en la producción de fármacos citotóxicos o los isocianatos). Sin embargo, para la mayoría de estas sustancias, todavía se conocen poco los mecanismos por los cuales producen el asma.
Sustancias irritantes: como bien lo indica el término, irritan las vías respiratorias en ausencia de sensibilización.
Clasificación del asma laboral
Por definición el asma laboral es el asma causado por la exposición a polvo, gases, vapores o humos en el lugar de trabajo. Existen tres tipos de asma laboral.
Alérgica: mediada principalmente por inmunoglobulinas IgE y que aparece después de un período de latencia que puede oscilar desde unas semanas a años. Es el tipo de asma más complejo de abordar, puede empeorar o ser prácticamente intratable cuando se mantiene la exposición a los antígenos causantes de la misma, lo cual, junto a su elevada prevalencia, precisa de esfuerzos para su prevención tanto a nivel individual como colectivo.
Irritativa: con o sin un período de latencia. Incluye también el síndrome reactivo de disfunción de vías aéreas (RADS), una variante severa que se produce por la exposición a altas concentraciones de sustancias irritativas y que en ocasiones puede evolucionar a asma de origen no alérgica.
Asma debido a sustancias en el lugar de trabajo con mecanismos patogénicos desconocidos, que muestra con frecuencia un período de latencia, y que incluye la bronquitis eosinofílica, el asma por exposición laboral al aluminio (potroom asthma) y los trastornos similares al asma causados por polvos orgánicos.
¿Qué hacer para minimizar el asma laboral?
El mejor tratamiento del asma laboral, y que el médico debe recomendar, es evitar de forma temprana la exposición dado que es la mejor opción que permite la recuperación completa en el 30% de los casos. Si no se adoptan actuaciones apropiadas y rápidas, y persiste la exposición a las sustancias causales, el pronóstico será malo, incluso a pesar del tratamiento farmacológico.
Cuando la exposición es inevitable, la reducción y utilización de equipos de protección individual (EPI) respiratoria es menos beneficiosa ya que no aportan una protección completa.
Las recomendaciones internacionales son:
- El enfoque preventivo más potente y la prevención primaria de elección es evitar por completo la exposición ya que está asociado a la mayor probabilidad de mejoría (aunque solo una proporción de los pacientes se recuperaran completamente).
- Si la eliminación no es posible, la reducción puede ser una alternativa. Requiere un seguimiento médico estricto para identificar de forma temprana un posible empeoramiento.
- La evidencia sobre la efectividad de los equipos de protección respiratoria es limitada y no debe considerarse como una opción segura, especialmente a largo plazo y en pacientes con asma grave.
- Minimizar la exposición de la piel a sustancias sensibilizantes y no utilizar guantes de caucho natural, ricos en alérgenos con polvo.
- No considerar el tratamiento farmacológico como una alternativa a las intervenciones ambientales. Debe adaptarse al nivel de control del asma, siguiendo las recomendaciones generales.
- La importancia de la simbología en el transporte de carga - 23 mayo, 2023
- Qué saber sobre la siniestrabilidad en la industria agroalimentaria - 23 mayo, 2023
- Publican guía de seguridad en obra civil dirigida para albañiles - 21 mayo, 2023
Deja una respuesta