• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Directorio de Proveedores
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

Banner Manual de Salud Ocupacional y Primero Auxilios
  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
  • Foro
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Condiciones de riesgo en bares y restaurantes

Condiciones de riesgo en bares y restaurantes

15 abril, 2017 por Jorge Flores Dejar un comentario

Los trabajadores de bares y restaurantes se encuentran expuestos a diferentes riesgos. Algunos de caracter lesivos como los golpes, caídas o cortes; y otros de carácter más catastróficos como los incendios.

Al ser un rubro muy dinámico y con varios riesgos para sus trabajadores, la institución OSALAN en colaboración con la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Euskadi, han elaborado una guía que detalla los posibles accidentes que pueden ocurrir en restaurantes y bares.

1. Caídas al mismo nivel

Suele ser uno de los accidentes más comunes entre las personas que trabajan en el sector hostelería. Baldosas rotas, suelos sucios o grasa son alguno de los causantes de las caídas del personal.

Factores de riesgo

  • Suelos sucios o resbaladizos.
  • Pisos en mal estado.
  • Obstáculos en zonas de paso.
  • Falta de iluminación.

Recomendaciones

  • Mantener libre de obstáculos y desperdicios la zona de trabajo.
  • Depositar los desperdicios en los recipientes dispuestos a tal efecto.
  • Caminar a velocidad moderada, mirando en la misma dirección que se
  • Reparar de manera inmediata los suelos en malas condiciones.
  • Los suelos fregados deberán dejarse bien secos.
  • Evitar los derrames.
  • No obstante, en caso de que ocurran, deberán limpiarse lo más rápido posible.
  • Colocar avisos de precaución o delimitar la zona cuando se esté limpiando.
  • Utilizar calzado adecuado (con sujeción segura al pie, suela antideslizante, resistente a penetración y absorción de agua…) y en óptimas condiciones.

2.Caídas a distinto nivel

Por lo general, esta clase de accidente sucede cuando, el personal no utiliza la indumentaria adecuada para alcanzar objetos que se encuentren situados en altura.

Factores de riesgo

  • Altillos o zonas de trabajos elevados.
  • Almacenamientos elevados.
  • Huecos o aberturas en el suelo.

Recomendaciones

  • No subirse nunca sobre cajas, sillas u otros elementos inestables.
  • No trepar por las estanterías.
  • Para acceder a zonas altas, utilizar el equipo de trabajo adecuado (escaleras de mano, ijas, plataformas de trabajo…)
  • Antes de utilizar las escaleras de mano, comprobar que se encuentran en perfecto estado, y que están dotadas de zapatas antideslizantes.
  • Las escaleras se colocarán de manera que se asegure su estabilidad e impida su deslizamiento. Las de tijera dispondrán de limitadores que impidan su apertura intempestiva.
  • No colocar la escalera frente a puertas que puedan ser abiertas inesperadamente y provocar la caída del operario que esté sobre ella.
  • Si se trata de escaleras fijas, no circular deprisa por ellas, bajar utilizando todos los peldaños y ayudarse de las barandillas/ pasamanos, si disponen de ellos.
  • Asegurar una iluminación adecuada y suficiente, cuando sean escaleras a sótanos o bodegas.
  • No trabajar en las proximidades de desniveles.
  • Tapar, proteger y/o señalizar, los huecos y aberturas donde exista riesgo de caída.

3.Cortes y pinchazos

Es considerado como uno de los principales factores de riesgo de este sector, debido a que manipulamos objetos afilados que pueden provocar fisuras.

Factores de riesgo

  • Herramientas manuales: cuchillos, pinchos, ganchos, machetes, tijeras.
  • Máquinas auxiliares: cortadoras de fiambre, picadores, batidoras, sierra.
  • Latas de conservas, envases en general, vidrio con bordes cortantes, etc.
  • Utensilios de corte en mal estado.

Recomendaciones

  • Desechar la vajilla que se encuentre en mal estado.
  • Realizar las operaciones de corte en lugares bien iluminados.
  • Mantener las herramientas manuales de corte bien aislada, dotada de mangos antideslizantes y protecciones en los extremos.
  • Utilizar los cuchillos adecuados a cada tarea.
  • Utilizar los equipos de trabajo sólo en las operaciones para los que han sido diseñados.
  • Comprobar que las máquinas que se van a utilizar mantienen los medios de protección (guías, empujadores, resguardos, etc.)
  • En operaciones de limpieza o en caso de avería, desconectar siempre la máquina.
  • Informar y formar al personal sobre la utilización de las herramientas cortantes, el mantenimiento de los equipos de trabajo en óptimas condiciones y el correcto uso/elección de los equipos de protección individuales (EPIs).
  • Usar los EPIs adecuados en cada operación (guantes y mandiles de malla metálica, gafas de seguridad en operaciones de corte de piezas cárnicas, corte o limpieza de pescado, etc.).

4.Golpes o choques

Esto ocurre debido a la falta de orden en el trabajo.

Factores de riesgo

  • Espacios reducidos.
  • Falta de orden y limpieza.
  • Falta de visibilidad.
  • Zonas de aristas vivas.

Recomendaciones

  • Mantener el orden y la limpieza en el centro de trabajo.
  • Mantener las vías de circulación libres de obstáculos.
  • Garantizar una iluminación adecuada.
  • Disponer en las puertas de vaivén de partes transparentes que permitan la visibilidad de la zona a la que se accede.
  • Señalizar las puertas de cristal a la altura de los ojos para facilitar su visibilidad.
  • No circular con prisa.
  • No dejar los armarios o cajones entreabiertos.
  • Cerrar las puertas del horno, lavavajillas.
  • Proteger aristas vivas y salientes de máquinas, mobiliario y materiales.

5.Caída de objetos

Suelen ocurrir con objetos en manipulación o desplome.

Factores de Riesgo

  • Apilado inadecuado.
  • Estanterías mal arriostradas y sujetas.
  • Almacenamiento incorrecto.

Recomendaciones

  • Fijar el armario o estantería al suelo o a la pared, o entre sí, para mejorar su estabilidad y evitar su desplome.
  • Almacenar correctamente los distintos materiales o utensilios.
  • No superar la carga máxima permitida de las estanterías, repisas.
  • Situar las cargas más pesadas y con mayores dimensiones en la zona inferior de las estanterías.
  • Almacenar los objetos evitando que sobresalgan de los estantes donde se encuentran.
  • Evitar la altura excesiva en el apilamiento de cajas.
  • Mantener orden y limpieza.

6.Contacto térmico o quemaduras

 En hostelería se trabaja con recipientes que algunas veces son colocados en superficies caliente, por ende, suceden estos accidentes.

Factores de Riesgo

  • Llamas o superficies calientes.
  • Salpicaduras de aceites, otros líquidos a altas temperaturas y vapores.
  • Contacto con un objeto excesivamente caliente o frío.
  • Hornos, fogones, freidoras.

Recomendaciones

  • Depositar los recipientes calientes en las zonas habilitadas para ello.
  • Utilizar los utensilios adecuados para el transporte de objetos calientes, avisando de su paso.
  •  Si se trata de líquidos calientes, no llenar los recipientes hasta arriba para, de esta manera, evitar su desbordamiento.
  • No dejar caer los alimentos en los recipientes de cocción o el aceite para freír, introducirlos progresivamente.
  • Orientar los mangos de los recipientes hacia el interior de los fogones.
  • Realizar el cambio de aceite en frío.
  • No echar nunca agua encima de una sartén caliente o en llamas.
  • Utilizar guantes térmicos para abrir la puerta del horno o mover recipientes calientes.
  • Usar un mandil que aísle térmicamente en caso de salpicaduras.

7.Incendio

Los locales como restaurantes y bares cuentan con materiales inflamables que pueden causar incendios.

Factores de riesgo

  • Falta de limpieza: restos de grasas o aceites.
  • Instalaciones eléctricas defectuosas.
  • Falta de revisión de la instalación de gas.

Recomendaciones

  • Limpiar periódicamente las campanas de extracción.
  • Mantener alejados de los fogones los trapos de cocina, los trapos sucios con grasa o aceite pueden encenderse espontáneamente.
  • Evitar las corrientes de aire que puedan arrastrar chispas.
  • No utilizar agua para sofocar un fuego provocado por aceite.
  • No sobrecargar los enchufes.
  • Colocar los productos de limpieza inflamables en armarios destinados a tal in, cerrados y ventilados.
  • No almacenar ni depositar material combustible próximo a los cuadros eléctricos.
  • Revisar periódicamente las instalaciones de gas, electricidad, etc.
  • Disponer siempre de los medios de extinción adecuados y específicos para cada caso.
  • Recibir formación e información sobre actuaciones básicas en caso de incendio (SOS DEIAK 112).

8.Contacto eléctrico

 Esta clase accidentes se da cuando manipulamos objetos eléctricos con las manos húmedas.

Factores de riesgo

  • Líquidos cerca de cuadros eléctricos.
  • Conexiones inadecuadas.
  • Enchufes rotos o cerca de fregaderos.
  • Cables deteriorados.

Recomendaciones

  • Alejar los cables y conexiones de las zonas de trabajo y de paso.
  • Comprobar el estado de cables, enchufes, y aparatos eléctricos.
  • No utilizar aparatos que estén en mal estado o que hayan sufrido algún golpe, hasta que sean revisados por un especialista.
  • Utilizar preferentemente aparatos con doble aislamiento eléctrico.
  • No conectar directamente cables sin clavijas.
  • Utilizar cables de alimentación que estén bien aislados y sin deterioro.
  • No sobrecargar la instalación eléctrica enchufando muchos aparatos a una misma toma de corriente.
  • Evitar el uso de ladrones (conectores múltiples).
  • No verter líquidos cerca de tomas de corriente, aparatos o cuadros eléctricos.
  • Desconectar los equipos antes de limpiarlos o de cambiar algún componente de los mismos (ejemplo: cuchillas)
  • No tirar del cable para desenchufar los aparatos eléctricos.
  • Mantener limpios de grasa los enchufes y bases de enchufe de la cocina, bar, comedor, etc.

Fuente: Manual de Buenas Practicás de Prevención de Riesgos Laborales en el Sector de Hostelería: bares y restaurantes y tegestiona.com

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Jorge Flores
Redactor web en Cero Accidentes y Revista Seguridad Minera
Últimas entradas de Jorge Flores (ver todo)
  • Condiciones de riesgo en bares y restaurantes - 15 abril, 2017
  • Riesgos ergonómicos para trabajadores de bares o restaurantes - 22 marzo, 2017
  • Factores de riesgo ambientales en bares y restaurantes - 21 febrero, 2017

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Archivado en: Artículos Etiquetado con: hosteleria

Recientes

  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo
  • Qué son los «indicadores adelantados» y cuáles son sus beneficios en SST
  • Cómo fomentar la diversidad y la inclusión mediante ajustes en el trabajo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Buscar

Anuncio

NUESTRO PRÓXIMO WEBINAR

Anuncio

Foro: Registro y Sesión

Acceder
Registro

Foro: Participa en estos temas

  • Legislación en seguridad y salud en el trabajo
  • Productos en seguridad y salud en el trabajo
  • Salud ocupacional
  • Seguridad en el trabajo
  • Servicios en seguridad y salud en el trabajo

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Recientes

  • OIT publica lista de comprobación del estrés en el trabajo
  • Preguntas clave sobre la seguridad de los obreros municipales
  • Cómo promover la salud mental en el trabajo
  • Qué son los «indicadores adelantados» y cuáles son sus beneficios en SST
  • Cómo fomentar la diversidad y la inclusión mediante ajustes en el trabajo
  • Las cuatro etapas para evaluar los riesgos laborales
  • Cómo prevenir la contaminación por mercurio metálico en el trabajo
  • Cómo hacer que la cultura de seguridad sea efectiva en la empresa
  • Cuáles son las actividades con riesgo a contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos
  • Qué saber sobre la selección y el uso de guantes en la manipulación de medicamentos citostáticos

Copyright © 2023 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión