• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Directorio de Proveedores
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

Banner Manual de Salud Ocupacional y Primero Auxilios
  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Riesgos en espacios confinados

Riesgos en espacios confinados

24 marzo, 2017 por Cero Accidentes Dejar un comentario

En general, los trabajos en recintos confinados conllevan una gran variedad de peligros que, a la vez, aumentan los riesgos para la salud de los trabajadores y obliga a tomar precauciones muy exigentes.

Las características de los accidentes en estos espacios confinados son la gravedad y consecuencias, tanto para la persona que realiza el trabajo como para las que la auxilian, sin adoptar las medidas necesarias de seguridad, generando cada año muchas víctimas fatales.

Para clasificar los diversos riesgos existentes en espacios confinados, debemos separarlos en dos grandes grupos: riesgos generales y riesgos específicos.

Riesgos generales en espacios confinados

Los riesgos generales se deben a las deficientes condiciones materialesen que se encuentra el espacio confinado como lugar de trabajo, entre éstas destacan:

Riesgos mecánicos

Equipos que pueden ponerse en marcha, atrapamiento, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior, etc.

Riesgos eléctricos

Choque eléctrico por contacto con partes energizadas (contacto directo) o que accidentalmente pueden estar en tensión (contacto indirecto).

Riesgos de caídas y golpes

Caídas a distinto o igual por resbalamiento, tropiezos, etc. Golpes por caída de objetos al interior del recinto mientras se trabaja.

Riesgos ergonómicos

Malas posturas de trabajo, posible fatiga por agentes físicos, ambiente húmedo, caluroso o frío, ruidos molestos, vibraciones excesivas, iluminación y ventilación deficiente, etc.

Riesgos biológicos

Picaduras y/o mordeduras de insectos, arañas, roedores, etc. Además podemos encontrar algunos gérmenes, virus, bacterias u hongos que pueden causar alguna enfermedad al trabajador que ingresa al recinto.

Riesgos específicos en espacios confinados

Los riesgos específicos son aquellos ocasionados por la condiciones especiales en que se desarrolla este tipo de trabajo, las cuales quedan indicadas en la definición de reciento confinado y que están originadas por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a riesgos de asfixia, incendio o explosión e intoxicación.

Riesgo de asfixia

El aire contiene un 21% de oxígeno (O2); si esta concentración se reduce en el aire, se producen algunos síntomas de asfixia o hipoxia en el hombre, las cuales se van agravando conforme disminuye el porcentaje de oxígeno (ver tabla).

Las señales y síntomas de que una concentración baja en oxígeno no se advierten fácilmente, la mayoría de las personas son incapaces de reconocer le peligro hasta que ya están demasiado débiles para escapar por sí mismas.

Causas de asfixia en espacios confinados

Consumo de oxígeno por:

  • Microorganismos  y vegetales
  • Respiración humana y animal
  • Combustión de maquinarias
  • Fermentación de de materias orgánicas
  • Trabajos de soldadura, oxicorte  y calor
  • Oxidación de metales y reacciones químicas

Desplazamiento de oxígeno por acción del:

  • Desprendimiento de dióxido de carbono (CO2)
  • Desprendimiento de metano (CH4)
  • Evaporación de solventes orgánicos
  • Generación de gases, humos y vapores
  • Trabajos de pintura, soldadura, purgas, etc.
  • Emisiones gaseosas (combustiones).

Asfixia por inmersión o ahogamiento

  • Inundaciones por lluvias o aluviones
  • Fuga de líquidos o desbordes
  • Reventones de líneas de agua
  • Derrumbe del recinto confinado
  • Caída de materiales al interior
  • Derrumbes de tierra acopiada

Riesgos de incendio y explosión

En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad una atmósfera inflamable, ya que por diversos motivos pueden desprenderse gases y vapores inflamables, que en la condición de recinto cerrado, alcanzan rápidamente el rango de inflamabilidad y/o explosividad. La generación o desprendimiento de gases se puede deber a las siguientes causas:

  • Restos de productos inflamables (pinturas y solventes).
  • Evaporación de disolventes orgánicos (desengrase).
  • Generación de hidrógeno (reacciones químicas).
  • Generación de metano (fermentación anaerobia).
  • Polvos combustibles (cereales, pienso, carbón, etc).
  • Fugas de gases y líquidos combustibles.

También se pueden producir incendios y explosiones por la generación de una atmósfera sobreoxigenada.

  • Adición de oxígeno para ventilar
  • Uso de oxígeno o aire comprimido
  • Presencia de gases comburentes u oxidantes.

Riesgos de intoxicación

Dentro de un recinto confinado la concentración en el aire de algunos productos tóxicos por encima de determinados límites de exposición puede producir intoxicaciones aguas y/o enfermedades. Las sustancias tóxicas en un recinto confinado pueden ser gases, vapores o polvo fino en una suspensión en el aire. La aparición de una atmósfera tóxica puede tener diversos orígenes, ya sea por existir el contaminante en el lugar o por generarse éste al realizar el trabajo en el espacio confinado, como por ejemplo:

  • Ácido sulfhídrico (H2S).
  • Monóxido de carbono (CO).
  • Gas cloro (CL2).
  • Óxidos nitrosos (NOx).
  • Fosgeno (CCI2O).
  • Amoníaco (NH3).
  • Ozono (O3)
  • Polvos metálicos (Cd, Cr, As, etc.)

Fuente: Manual «Prevención de Riesgos en Espacios Confinados» de la Asociación Chilena de Seguridad.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Procedimientos y equipos para las operaciones en espacios confinados peligrosos - 30 junio, 2022
  • Cómo establecer metas y objetivos para evitar los riesgos psicosociales - 30 junio, 2022
  • Claves para la seguridad del trabajo en altura - 30 junio, 2022

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Twitter
  • Imprimir
  • LinkedIn

Archivado en: Artículos Etiquetado con: espacios confinados

Recientes

  • Procedimientos y equipos para las operaciones en espacios confinados peligrosos
  • Cómo establecer metas y objetivos para evitar los riesgos psicosociales
  • Claves para la seguridad del trabajo en altura
  • EHS Academy organiza diplomado en seguridad industrial para julio
  • Información clave sobre los niveles de oxígeno en espacios confinados

Anuncio

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Buscar

PROXIMA CHARLA SSOMA

Charla SSOMA sobre gestión de riesgos críticos en minería superficial

ACCEDE AL DIRECTORIO

Síguenos en:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

Anuncio

Copyright © 2022 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Iniciar sesión